martes, 4 de junio de 2013

Literatura Griega

Literatura Griega:
La Literatura griega es la literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Se desarrolló como expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenístico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior. 


Poesía épica :
Los primitivos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, poseyeron una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios. Los helenos se apropiaron de estas canciones en el segundo milenio a.C. y, aunque no se conserva ningún fragmento, los cantos de los aedos dedicados a los héroes prefiguran la poesía épica.

Homero:
Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.
Homero

Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna.

La Iliada:
La Ilíada  es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos y su trama radica en la cólera de Aquiles. Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de TroyaΙlión

La Odisea:

La Odisea  es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor . Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo tras laGuerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla , al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.


Poemas Homericos:
Los poemas homéricos eran extensas narraciones en verso,que poetas llamados aedas 

declamaban, con acompaña miento de música, en comidas y reuniones de reyes y de jefes.

 Se parecían a los cantares de gesta que los trovadores cantaban en los castillos de la edad 

media, y a los poemas históricos serbios del siglo XIX que los recitadores populares 

declaman hasta en las fiestas de los pueblos, acompañándose de un instrumento, semejante 

al violín, llamado guzla.

Tragicos Griegos


Esquilo: (525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente.De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.Se sabe que en su juventud luchó en las grandes batallas que enfrentaron a Griegos con los Persas, como fue la batalla de Maratón o la de Salamina, y ello le influiría de manera significativa en sus obras.








Sófocles: (Colona, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo un concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas, cuyo dominador había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias, aunque solo seconservan completas las de su madurez AYAX, escrita alrededor de 445 a.c Edipo en Colona, las traquinias y Antigona, escrita entre 441 a.c y 440 a.c. Electra, Edipo rey y Filoctetes son posteriores. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.Sófocles murió en el 406 a.c. a la edad de 90 años, y le debemos las mejores obras dramáticas que aún ahora se siguen representando en teatros de todo el mundo.






Eurípides: (Salamina, 480 a.C.-Pella, 406 a.C.) Poeta trágico griego.Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra.En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: medea (431 aC), Las bacantes(405 aCLas troyanas (415 aC), Electra Andrómaca.Eurípides murió en Pella el año 406 antes de Cristo.


Lirica Griega

Himno: Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración.
Oda Anacreontica:  Es un poema erótico-naturalista, que sólo atiende al aspecto risueño de la vida y que en estilo agradable y versificación fácil y ligera, canta las delicias del amor satisfecho, los placeres de la mesa y del vino, y en suma, cuanto en la naturaleza puede suministrar goces a los sentidos. 
Oda Heorica: Es la que canta las hazañas ilustres, las glorias de las naciones, los triunfos de la patria de los héroes.
Sátira: La sátira es un subgénero literario que expresa indignación hacia un individuo o hacia algo y pudiendo ostentar diferentes objetivos, ya sea moralizador, lúdico o simplemente de

 burla para con alguien o algo.

Elegía:
 Composición poética en que se lamenta un acontecimiento negativo, especialmente la

 muerte de una persona.

Madrigal: omposición poética de tema amoroso y extensión breve, en versos endecasílabos y heptasílabos sin disposición ni rimas fijas.

Canción: Una canción es una composición por la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra.
Oda Sagrada:  es en la que se expresan los sentimientos inspirados por dios o por una creencia religiosa. Canta la grandeza de Dios y las excelencias de la religión.
Epigrama: El epigrama, del griego antiguo, es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Literatura Hebrea

Literatura Hebrea
El pueblo hebreo tiene sus raíces en Mesopotamia. De ahí emigró el año 2000 a.C hacia Palestina, al este, a las orillas del mar Mediterráneo. A lo largo de unos quince siglos ahí se estableció aunque relacionándose con los pueblos vecinos. Luego de ser sucesivamente conquistado su territorio, los hebreos  comienzan un largo peregrinaje por todo el mundo antiguo con ocasionales retornos a su patria materna. Este pueblo agricultor, religioso y trabajador ha tenido siempre un rol histórico importante desde su aparición hace 40 siglos.




La Biblia:

También llamado "Libro de los libros" o "Sagradas Escrituras". Es un documento histórico elaborado a lo largo de unos doce siglos y que contiene valores de diverso orden literario, religioso, histórico y filosófico. El pueblo hebreo cree que la Biblia es una revelación divina a través de los hombres. En realidad, es un conjunto de libros judeo-cristianos.
La Biblia es el libro más difundido y traducido de todos los existentes, a tal punto que para diversas de sus partes hay versiones diferentes según el credo que se profese.




Estos son algunos de los libros que aparecen en el antiguo testamento:

Génesis: Creación y establecimiento de la relación del pacto.

Éxodo: Liberación del Pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto.

Levítico: Ley ceremonial.

Números: El pueblo de Dios vaga por el desierto.

Deuteronomio: Moisés entrega la Ley de nuevo antes de que el pueblo entre en la tierra prometida.

Estos son algunos libros que aparecen en el nuevo testamento:

Mateo: Se presenta a Cristo como el cumplimiento de la profecía mesiánica del Antiguo Testamento.

Marcos: Quizás el primero de los Evangelios, se centra en el ministerio de Cristo.

Lucas: La biografía más completa sobre Cristo, enfocándose en su perfección y ministerio de salvación.

Juan: El Evangelio más simbólico y profundamente espiritual que presenta que presenta a Cristo como Hijo de Dios, el Cordero que quita el pecado.




Literatura Arabe

Literatura Árabe
La literatura árabe es el conjunto de textos literarios escritos en lengua árabe; no es habitual, por tanto, incluir las obras que están escritas usando el alfabeto árabe pero no el idioma, como es el caso de la literatura persa y de la literatura en lengua urdu.
Islamismo:
El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahoma , en el 622, en Yatribe. La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes.
En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le es posible.
Es una religión misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judíos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitían antiguamente que siguieran practicando su religión cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejércitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasión, a los alrededores de París.

El Coran:
Libro sagrado de los Musulmanes, considerado la revelación de Dios.  Complementado por el llamado  Hadith, o tradiciones, es el fundamento del Islam y autoridad última en cuanto a dogma y creencia, en cuanto a jurisprudencia, culto, ética, y en cuanto a la sociedad, a la familia, y a la conducta individual.

Literatura Preislámica:
El periodo anterior a la escritura del Corán y al auge del islam es conocido entre los musulmanes como Jahiliyyah, o periodo de la ignorancia. Aun cuando el término se refiere, especialmente, a la ignorancia religiosa, remite también a la escasa literatura escrita durante dicha etapa, aunque no a la literatura de tradición oral, la cual fue considerable; así, cuentos como el de Simbad y el de Antar bin Shaddad fueron, probablemente, frecuentes en el medio oral y fueron registrados por escrito más tarde.

Las Mil y Una Noches:
Las mil y una noches en árabe, Alf layla wa-layla es una célebre recopilación en árabe de cuentos del Oriente Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr afsâna. El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV.





viernes, 31 de mayo de 2013

Literatura Hindu

Literatura Hindu:
El arte y la cultura india están en gran manera influenciadas por las religiones que se profesan en este país, en especial, por el budismo. Las primeras manifestaciones artísticas indias son las plasmadas por la Cultura Harappa en cerámicas y sellos grabados. Durante el Período Védico se escribieron libros sagrados que aún hoy tienen una gran importancia dentro de la cultura india, el Mahabharata y el Ramayana. Durante el Imperio Maurya se produce el desarrollo de las artes, en arquitectura se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a Buda. En esta época se desarrolla el budismo y comienzan a aparecer las construcciones típicas de esta religión, las stupas, utilizadas para conservar reliquias, chaityas, santuarios y viharas (monasterios). También comienzan a aparecer representaciones de Buda, bien simbólicas bien humanas en forma de monje con el hombro derecho descubierto y la palma de la mano extendida hacia el fiel para demostrar la falta de temor.

Sistema de Castas:
El sistema de castas es un sistema que divide la población de india en clases sociales las clases son las siguientes.

 Los brahmanes (sacerdotes) son la casta más alta. Según dicen ellos mismos, salieron de la boca de Brahma.
 Los chatrias (clase político-militar). Salieron de los hombros de Brahma.
 Los vaisias (comerciantes, artesanos y agro-ganaderos). Se formaron de las caderas de Brahma.
 Los sudras (esclavos, trabajadores y servidores). Provienen de los pies de Brahma.


El Mahábharata: está considerado como el poema épico más largo de la historia y suele traducirse por “La gran historia del pueblo de India”.
Aunque es arriesgado resumir el tema central de este texto debido a su extensión y complejidad, se basa en la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India, el Kurukshetra.
Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas, historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. Historias algunas de una fantasía bellísima y sorprendente, cómo sólo la creatividad india puede concebir. El Mahabharata se escribió alrededor del año 300 a.C. y fue objeto de numerosas variaciones en torno al año 300 d.C. estableciéndose en 18 libros que contienen en total unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados.
Como de la mitología de cada pueblo, de cada historia del Mahábharata se desgranan enseñanzas para la vida que se han transmitido de generación en generación, ya sea en festejos populares mediante la representación de sus episodios o a través de los devotos. Aún hoy en día, tal es su fuerza y el deseo por mantener viva esta epopeya que se sigue representando por toda India y hasta se han llegado a realizar versiones televisivas. 

El Ramayana: cuenta las aventuras de Rama, uno de las encarnaciones de Vishnu (el protector). Está escrito en sánscrito, en casi 50.000 versos y su redacción se atribuye al sabio hindú Valmiki alrededor de la misma época que el Mahábharata fue escrito. Su argumento y sus múltiples historias y aventuras secundarias han servido de inspiración literaria a lo largo de los siglos. Es una de las grandes obras populares en India y es frecuente encontrar celebraciones y obras teatrales que lo representan total o parcialmente, así como a personas que recitan fragmentos de memoria, aunque sean analfabetos.
Siendo una de las más importantes obras literarias de India antigua tiene un profundo impacto en el arte y la cultura del subcontinente indio y del sureste de Asia. La historia de Rama también inspiró numerosas obras literarias modernas en diversos lenguajes, entre los cuales se pueden resaltar los trabajos del poeta hindú Tulsidas (siglo XVI), y el poeta tamil Kambar (siglo XIII).
El Ramaiana no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos. Gracias a esto, el Ramaiana se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas. La épica india, el Mahabharata y el Ramayana, formaron la base del teatro en la India y en gran parte de Asia.
Los Vedas:
Todos los textos escritos de la antigua India fueron religiosos. Por ejemplo: Los Vedas, que significa “libro de sabiduría revelada”. La literatura védica comienza en el 1200 a.C. con los himnos del Rig Veda, formados durante de varios siglos, estos himnos los relacionaban  con el hombre, el cosmos y con las fuerzas espirituales. 

La literatura Védica se formó con textos hechos en sánscrito arcaica, formando la religión Védica o Brahmanismo.

Los libros  Vedas están divididos en cuatro grupos que son: 
       Rig Veda: El Rig Veda Samhita es un vasto y profundo libro fundacional de la cultura            espiritual, con más de diez mil versos que se presentan a nosotros en gran cantidad de métricas diferenciadas que es, precisamente, lo que le otorga riqueza en su pronunciación y significados en sánscrito antiguo. 
                                                  
     Yajur Veda: Es el segundo de los tres Vedas primitivos, y está compuesto casi exclusivamente de himnos tomados del Rig-Veda, pero contiene además algunos pasajes en prosa que son nuevos. Su parte principal está formada por invocaciones y preces aplicables a la consagración de las víctimas del sacrificio y de los utensilios propios del mismo, lo cual hace del Yajur-Veda el libro del sacerdote oficiante, ordenado en una forma litúrgica para la celebración de los sacrificios.


     Sama Veda: El Sama-veda  es un sagrado texto sanscrito del hinduismo. texto épico-religioso con himnos dedicados a múltiples dioses. El 100% del texto del Sama-veda proviene del Rig-veda. Contiene un total de 1810 estrofas, de las cuales 1549  son copiadas del Sakala sakha del Rig-veda; otras 75 estrofas  son copiadas del Bashkala sakha del Rig-veda. Las 186 estrofas restantes son repeticiones de las estrofas anteriores.

    Atharva Veda: El Atharva Veda, es uno de los libros sagrados de la India, nos ha llegado en dos recensiones, la de la escuela de los Shaunakiyas y la de la escuela de los Paippaladas. Se conoce los nombres de otras escuelas atharvavedicas, pero no han llegado hasta nosotros sus respectivas recensiones. Entre las recensiones de estas distintas escuelas existian diferencias en el numero y disposicion de los himnos y estrofas, en el empleo ritual de los himnos, en la forma de recitacion, etc.





NIRVANA 
En el hinduismo, el estado de nirvana es el darse cuenta de que eres parte del gran Brama, o el Ser impersonal e infinito, que se encuentra en todo el universo, que es parte de Dios.

KARMA

Los hindúes creen que el alma pasa a través de un ciclo de vidas sucesivas y su próxima encarnación siempre depende de cómo la vida anterior se vivía. (Similar a las creencias budistas) El karma es la causa de nuestro destino en particular. Las desgracias de nuestra vida actual son el resultado de los actos que hemos cometido en el pasado. De la misma manera, nuestras acciones en nuestra vida presente determinará nuestro destino en la vida que siguen. Los hindúes lo tanto aspirar a vivir de una manera que hará que cada una de sus vidas para ser mejores que la vida antes.


viernes, 24 de mayo de 2013

Literatura China y Japonesa

Estas dos culturas China y Japonesa han influenciado al mundo con sus percepciones. La Cultura China antigua se enfoca en una religión llamada Budismo históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la India con un hombre llamado Sakyamuni o Sidarta Gautama, quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000 años.Contrario a la mayoría de las religiones, el Budismo no hace alardes de una revelación divina. Comenzó con un hombre, quién, a través de sus propios esfuerzos, descubrió la realidad fundamental dentro de sí mismo y enseñó que cualquiera podría hacer lo mismo. En este sentido el Budismo no solamente se refiere a la enseñanza de un Buda, sino a la enseñanza que permite a las personas convertirse en Budas.

A continuación, hablare sobre las cuatro nobles verdades del Budismo 



1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.


2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.


3. La tercera Noble Verdad es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la Verdad absoluta, la Realidad última. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.


4. La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Solamente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.


La ética budista se basa en los 5 preceptos:

1. Respetar la vida.
2. Evitar tomar lo que no es dado.
3. Mantener una conducta sexual correcta, que no sea dañina con otros o con uno mismo.
4. Hablar de manera correcta y no mentir.
5. Evitar tomar intoxican tes que alteren negativamente en la mente.

Los budistas siguen unas trilogías para ser buenos budistas:
- La primer trilogía esta compuesta por el Samsará (rueda de reencarnaciones), Darma (destino), Carma (ley de causa y efecto).







- La siguiente trilogia esta compuesta por el Nirvanna, Karma, Maya (lo material).





Para el Budismo, nuestra vida en este planeta es simplemente para mejorar nuestra condición personal y desligarnos del ciclo continuo de los renacimientos que nos impone el karma. La Rueda de la Vida está compuesta de 4 círculos concéntricos y muestra las causas reales del sufrimiento, no de una forma pesimista, sino ofreciendo la posibilidad de redención a nuestra efímera existencia.
El círculo central, en su nivel más bajo, representa a 3 animales enlazados en un ciclo sin fin, un cerdo, una serpiente y un gallo, cada uno surgiendo del otro a modo de danza macabra. Estos 3 animales son los símbolos de los llamadas los "3 venenos" porque son la fuente de nuestros males que nos corroen por dentro. El gallo, del que nace la serpiente, representa la codicia, la avaricia, la vanidad o la lujuria junto con la sensación posterior de culpa, miedo o pánico cuando surge una contrariedad o se produce una pérdida.

La serpiente representa la natural tendencia a la agresión, nuestro instinto íntimo de egoísmo. Cuando no conseguimos lo que deseamos o vemos amenazado algún bien que nos pertenece, por naturaleza reaccionamos agresivamente. Estas situaciones en principio desfavorables nos brindan una excelente oportunidad para ejercitarnos en el autocontrol y en la práctica de la compasión.
Imagen
De la boca de la serpiente surge el cerdo, la ignorancia, con unas orejas tan grandes que le ciegan los ojos, y así apenas puede conocer que ocurre a su alrededor. De la misma manera, nuestra perspectiva de la vida puede estar tan estrechamente influida por los factores culturales y sociales de nuestro entorno que perdemos de vista nuestra condición esencial de ser, impidiéndonos cualquier acercamiento a la toma de conciencia.
Resumiendo, nuestros esfuerzos por satisfacer frustrados deseos, están simbolizados por el gallo, y lo hacen por medio de la agresión (serpiente), haciéndonos insensibles e ignorantes (cerdo). Esta ignorancia nos empuja hacia el egoísmo y así renace de nuevo el gallo, condenándonos al ciclo imparable de la rueda del Sámsara.
imagen
Nuestras vidas se hallan dominadas esencialmente por dos fuerzas contradictorias: el impulso interior que nos mueve a adquirir nuevos niveles de conciencia y el peso mortal de nuestra ignorancia que nos empuja hacia horizontes mucho más limitados.
Nuestra tarea, para trabajar en la senda del espíritu, tiene que consistir en permitir a estas fuerzas naturales interiores llevarnos hacia delante y desatarnos de la ignorancia. Este impulso interior, no es otro que el que nos mueve hacia el estado de Buda, de Budeidad, que está latente dentro de cada uno de nosotros, oculto por la ignorancia.
imagen
Más hacia el exterior, encontramos otro círculo dividido en seis porciones, cada una de las cuales representa un nivel de existencia condicionada. Y se llama así, condicionada, porque es consecuencia de nuestras propias acciones a través del karma.
imagen
En pinturas budistas (así como en la tradición judéo-cristiana de Occidente), se suele describir el infierno como un lugar de intenso dolor y de tormento presidido por demonios, con una temperatura insoportablemente caliente, aunque también haya partes frías en donde la tortura la produce el hielo.
No es un lugar eterno, pues todo proceso es impermanente y un estado particular, dura tanto como determinan las condiciones por las que el ser toma la presente existencia. Es un lugar de depuración del karma. 
imagen
EL REINO DE LOS ESPIRÍTUS HAMBRIENTOS

Aquí se amontona un conjunto de patéticas criaturas, con colores pálidos, humeantes como si surgieran de entre la niebla, obsesionadas siempre por una insaciable hambre y sed, tambaleándose sobre sus débiles piernas en busca de sustento.
No viven sino para el comer y el beber, nunca tienen suficiente y todo les deja insatisfechos y cuando consiguen algo, siguen quedándose tan insatisfechos como antes.
Es la personificación de la mente en la que predomina el ansia permanente
imagen
EL REINO DE LOS ANIMALES
Este es el ámbito de la vida del cuerpo. Todo el esfuerzo se suele aplicar a conseguir la satisfacción física de nuestros deseos y de nuestra seguridad corporal.
Se rehúsa todo esfuerzo por trascender y ver un poco más allá de las necesidades que el cuerpo nos exige, lo que marca un horizonte muy estrecho en nuestras vidas
imagen
EL REINO DE LOS TITANES
Los titanes solo conocen el arte de la guerra. No contentos con lo que poseen, estos gigantes se precipitan sobre cualquier lugar donde haya bienes apetecibles y tratan de conseguirlos de la manera que sea.
Su ansia no proviene del deseo o de la avaricia, sino porque envidian lo que otros poseen. No es que no estén contentos con lo que hacen, sino que están descontentos por lo que otros tienen. 
imagen
EL REINO DE LOS HUMANOS

Es nuestro mundo de experiencias vitales. El nacimiento de una criatura se considera un importante acontecimiento que da lugar a la creación de una nueva vida espiritual que contiene en su germen el equilibrio entre el placer y el dolor, los dos polos que marcan la dirección de nuestras conductas. Para el Budismo, este es un estadio muy importante ya que contiene las oportunidades para una nueva realización espiritual.
imagen

EL REINO DE LOS CIELOS



La palabra que se usa en Pali y en Sánscrito para referirse a dios, proviene de una raíz que significa "brillar". Los dioses son los radiantes seres que viven en una inagotable fuente de placer y de gozo.

El que ha alcanzado el objetivo espiritual es el que ha creado su cielo en la tierra, el que ha evolucionado en si mismo hacia un ser superior espiritualmente. Es curioso el hecho de que en el dibujo, los dioses parecen compartir las mismas experiencias sensitivas que los humanos, aunque de una manera más especial, todo ello para indicar que el supremo conocimiento en la tierra nos acerca progresivamente a estas cotas de luz.
imagen
El círculo más exterior está dividido en 12 partes, cada uno correspondiente a una etapa del ciclo de causa y efecto, que mantiene al ser atrapado entre los seis reinos periódicos anteriormente comentados.
imagen